LA CUMBIA EN EL PAÍS DE POCABUY

 LA CUMBIA EN EL PAÍS DE POCABUY; SU GENESIS E HISTORIA 

INTRODUCCIÓN


La siguiente investigación es basa en una entrevista realizada al Sociólogo, Investigador y Escritor  Edgar Rey Sinning, por la Fundación José Barros Palomino - FestiCumbia donde nos relata su tesis de grado titulado el hombre y el río. 


Hablar de cumbia es discutir sus orígenes; existen dos tendencias según algunos investigadores e historiadores, una que es de origen africano "negro" y la que nos enfocaremos a continuación, la cuál nos relata que es nativa, oriunda del sur de  América más exactamente en un territorio anfibio en el Magdalena bajo, reino de la dinastía Chimila - Pocabuy también conocido como país de Pocabuy. Un conglomerado de asentamientos indígenas del que hacían parte Guamal, Santa Cruz de Mompox, Tamalameque, San Sebastián del Magdalena, el Banco también conocido como Ciudad Imperio de la Cumbia por tener penetrado el Río en el cuál su puerto es punto o epicentro de comunicación de embarcaciones que viajan por él y entre otros pueblos ribereños, de ahí nace la expresión que la cumbia es Ribereña, del río. 


La tradición oral nos ha permitido conocer que esos indígenas Chimilas de la dinastía Pocabuy tenían rituales. Cada vez que un cacique o un miembro de la tribu fallecía, danzaban al rededor de su cuerpo por largas horas en contra de las manecillas del reloj el cual significa un viaje sin retorno a la vida; mientras los integrantes de la tribu danzaban, el ferro o el cuerpo de este miembro era cremado en una tarima construida con maderas viejas, palos, estillas, cualquier material que sea madera seca y deteriorada para poder prenderla, de ahí la otra expresión la cuál dicen que la cumbia nace siendo una manifestación fúnebre. 


OTROS ARGMENTOS BASADOS EN PENSAMIENTOS E INVESTIGACIONES

La cumbia, la madre de los aires musicales en el Caribe, la que muchos se la pelean, que le ha arrancado al astro de poetas con hermosos versos; según Graciela  de Tobón nació en el mar, la formó el coral y un beso de luna , para Mario Guareña "no hay cadera que se esté quieta donde yo estoy, mi piel es morena como los cueros de mi tambor", pero para el autor de La Piragua la cumbia es una princesa del país de Pocabuy. Y así, existen un sin fin de pensamientos, historias, reseñas y demás. Con el paso del tiempo, este aire de río ha viajado por su fuente vital, las imponentes aguas del Magdalena hasta llegar a muchos otros territorios y uno de estos es el Carnaval de Barranquilla, el cuál la adoptó como una manifestación alegre, festiva, majestuosa y de galanteo sin dejar perder su esencia de ser una dama que es enamorada por pescadores en fiestas y festivales. Muy cerca de ahí, nace otra idea y un nuevo pensamiento, en Puerto Colombia, donde el fundador del sirenato de la cumbia, dice ver en un sueño una sirena salir del mar y bailar cumbia y así otros pensamientos sin matar el aborigen de esta leyenda inmortal. Con el paso del tiempo la cumbia es considerada como una danza Trietnica por llevar dentro de su ejecución los tres elementos, negro, español e indígena su origen, del negro hereda el tambor, la alegría festiva y la rutina en el hombre, su pie izquierdo marca mientras en su derecho va un poco inclinado simulando la cadena que llevaban en épocas de la colonización aquellos negros que llegaron a este parte de américa en embarcaciones privados de la libertad, del español hereda la vestimenta, sus polleras y diseños coloniales elaborado por telas finas y encajes en su vestido y de su aborigen el indio, hereda instrumentos como la caña de millo, las maracas, la tambora, cantos y el símbolo principal, las velas en medio de la ruda que representa el camino a la luz que guía la mujer indígena a los hombres y esta misma es una arma de doble filo ya que sirve para proteger a la dama del cortejo del hombre y su picardía. 


Su más reciente acontecimiento es que en el 2022 fue declarada como patrimonio cultural de la nación por ser parte de la riqueza rítmica y bandera cultural del país ante muchas otras naciones por la UNESCO. 

WEBGRAFÍA  / FUENTE: Fundación José Barros - FestiCumbia 

https://www.youtube.com/watch?v=zSYLQox1r64 

Comentarios

Entradas populares